Historia
-
En el año 2007, Bill Gates visitó Colombia, como conclusión de su visita quedó claro que era necesario aprovechar la megadiversidad colombiana a través de un centro de investigación de alto nivel en el país que desarrollara y aprovechara su gran potencial en los campos de la Bioinformática y la Biología Computacional. Esta idea apuntaba al logro de los objetivos en innovación y desarrollo económico del gobierno nacional por lo que en 2008 se inició su creación, gracias a un acuerdo de cooperación entre Colciencias y el MinTic.

Se eligió a Manizales, en el centro de la región Cafetera, como lugar para ejecutar el proyecto, toda vez que en un radio de 200 Km de la ciudad, se encuentra una gran variedad de ecosistemas, pisos térmicos y cerca de 55.000 especies distintas representadas en uno de los ejemplos de flora y fauna más diversos del país. De igual manera en esta región de Colombia se encuentra una de las más altas densidades de centros universitarios de alta calidad que incluyen dentro de sus programas de estudio carreras relacionadas con ciencias de la vida e informática, insumo importante para BIOS.
Gracias a la colaboración de la Alcaldía de Manizales, BIOS, opera actualmente en el Ecoparque de Selva Húmeda tropical, Los Yarumos, contando desde 2013 con una de las supercomputadoras más rápidas de Latinoamérica y desde el 2015 con el muro de visualización más avanzado para investigación científica en Suramérica.
En el 2016 con el interés iniciar procesos de trasferencia de productos a la industria se inició la iniciativa “Bioprospección para la Industria cosmética” con el apoyo de Colciencias y 4 empresas del sector, donde nuestro equipo científico se encarga de llevar a cabo análisis bioinformáticos a diferentes niveles, para la mejora y creación de nuevas herramientas y pipelines enfocados a aprovechar al máximo la información genética contenida nuestra biodiversidad para la generación de productos de valor agregado.
Es así que continuando con esta misma visión de aportar en el desarrollo socio económico de nuestro país nos embarcamos en la aventura de traer tecnología de punta a Colombia, para optimizar y agilizar los procesos de investigación y desarrollo a través de la Inteligencia Artificial.
Para el 2018, BIOS buscará el fortalecimiento del trabajo articulado, es así, que BIOS tiene como meta la implementación de proyectos con aliados estratégicos, que contemplen de manera directa un objetivo de transferencia y escalabilidad, que garantice ir más allá de la investigación para alcanzar la aplicación del conocimiento científico y la tecnología de vanguardia, para responder a las necesidades del país, en términos de soluciones en seguridad ambiental, innovación de productos alimenticios, cosméticos y salud, incremento de la productividad agrícola, control de plagas y enfermedades, mejores o nuevos servicios para la ciudadanía, así como también la aplicación de inteligencia artificial para optimizar procesos hombre – máquina, agilizar los procesos de análisis de datos biológicos y obtener información de valor, facilitando la toma de decisiones, la construcción de nuevas soluciones, entre otros.
Línea de tiempo
Nace la idea de un Centro de Bioinformática y Biología Computacional en Colombia como una apuesta para el fortalecimiento de la Ciencia, Tecnología e Innovación
Firma del memorando para la creación del Centro de Bioinformática y Biología Computacional de Colombia – BIOS.
Consolidación del Centro de Bioinformática y Biología Computacional de Colombia BIOS.
Despliegue de actividades de investigación científica y desarrollo tecnológico.
Llegada de la infraestructura computacional de altas prestaciones. Lanzamiento del Centro. Reconocimiento como centro de desarrollo tecnológico.
Inicio de la ejecución del proyecto de regalías “Caldas Bio-región”. Reconocimiento del grupo de investigación. Definición de proyectos emblemáticos.
Lanzamiento de la sala de visualización.
Despliegue de estrategias de formación, investigación aplicada, articulación institucional y emprendimiento.
Cierre con éxito del proyecto de regalías Caldas – Bio Región, reconocido por el DNP como un caso de éxito nacional de ejecución y cumplimiento de objetivos.
Fortalecimiento del trabajo articulado, con la implementación de proyectos de investigación aplicada, para responder a las necesidades del país, en términos de soluciones en seguridad ambiental, innovación de productos alimenticios, cosméticos y salud, incremento de la productividad agrícola, control de plagas y enfermedades, mejores o nuevos servicios para la ciudadanía, así como también la aplicación de inteligencia artificial para optimizar procesos hombre – máquina, agilizar los procesos de análisis de datos biológicos y obtener información de valor, facilitando la toma de decisiones, la construcción de nuevas soluciones, entre otros.
BIOS realizó proyectos buscando dar pasos hacia la apropiación tecnológica, iniciativas que van desde la realización de cursos de formación especializada que le dieron herramientas a los profesionales para desarrollar nuevas soluciones, el despliegue de una plataforma de análisis de datos en salud para prevenir o tratar ciertas enfermedades, la instalación de una red de IoT para el control del espacio público, la caracterización de materia prima para optimizar la toma de decisiones en el sector de alimentos, la realización de las jornadas de Científico por Un Día en las que estudiantes y docentes de colegios públicos aprendieron sobre tecnología y ciencia a través del modelo STEM con el fin de promover los próximos científicos del país, el estudio de 4 plantas para la identificación de metabolitos de interés comercial para el sector cosmético hasta la construcción de una plataforma para promover una movilidad inteligente e incluyente.
Nace la idea de un Centro de Bioinformática y Biología Computacional en Colombia como una apuesta para el fortalecimiento de la Ciencia, Tecnología e Innovación
Firma del memorando para la creación del Centro de Bioinformática y Biología Computacional de Colombia – BIOS.
Consolidación del Centro de Bioinformática y Biología Computacional de Colombia BIOS.
Despliegue de actividades de investigación científica y desarrollo tecnológico.
Llegada de la infraestructura computacional de altas prestaciones. Lanzamiento del Centro. Reconocimiento como centro de desarrollo tecnológico.
Inicio de la ejecución del proyecto de regalías “Caldas Bio-región”. Reconocimiento del grupo de investigación. Definición de proyectos emblemáticos.
Lanzamiento de la sala de visualización.
Despliegue de estrategias de formación, investigación aplicada, articulación institucional y emprendimiento.
Cierre con éxito del proyecto de regalías Caldas – Bio Región, reconocido por el DNP como un caso de éxito nacional de ejecución y cumplimiento de objetivos.
Fortalecimiento del trabajo articulado, con la implementación de proyectos de investigación aplicada, para responder a las necesidades del país, en términos de soluciones en seguridad ambiental, innovación de productos alimenticios, cosméticos y salud, incremento de la productividad agrícola, control de plagas y enfermedades, mejores o nuevos servicios para la ciudadanía, así como también la aplicación de inteligencia artificial para optimizar procesos hombre – máquina, agilizar los procesos de análisis de datos biológicos y obtener información de valor, facilitando la toma de decisiones, la construcción de nuevas soluciones, entre otros.
BIOS realizó proyectos buscando dar pasos hacia la apropiación tecnológica, iniciativas que van desde la realización de cursos de formación especializada que le dieron herramientas a los profesionales para desarrollar nuevas soluciones, el despliegue de una plataforma de análisis de datos en salud para prevenir o tratar ciertas enfermedades, la instalación de una red de IoT para el control del espacio público, la caracterización de materia prima para optimizar la toma de decisiones en el sector de alimentos, la realización de las jornadas de Científico por Un Día en las que estudiantes y docentes de colegios públicos aprendieron sobre tecnología y ciencia a través del modelo STEM con el fin de promover los próximos científicos del país, el estudio de 4 plantas para la identificación de metabolitos de interés comercial para el sector cosmético hasta la construcción de una plataforma para promover una movilidad inteligente e incluyente.